La derrama que dejan los visitantes de cruceros, es de las más diversificadas y democráticas, ya que los taxistas, artesanos, guías de turistas, operadores de tours, restaurantes, clubes de playa, tiendas de recuerdos, joyerías, artículos de belleza y muchos establecimientos más, reciben de manera directa la divisa turística que derraman los cruceristas. México es el destino número uno del mundo en recepción de este tipo de visitantes, particularmente el Puerto de Cozumel, pero también Ensenada, Los Cabos, Mazatlán, Puerto Vallarta, Manzanillo, Acapulco, Huatulco, Costa Maya y Progreso, además de otros destinos que han estado trabajando para recuperar ese mercado que los visitaba en otros tiempos, como La Paz, Guaymas, Zihuatanejo, Puerto Chiapas, Campeche, Veracruz y Tampico.
Las negociaciones que se llevan a cabo entre los destinos turísticos y las líneas de cruceros, responden a objetivos de mediano y largo plazo, que incluyen obras de infraestructura diversa, que se requiere para atender a dicho mercado, que en buena medida está compuesto por estadounidenses que viajan por primera vez al extranjero y que, al conocer nuevas opciones turísticas, como nuestros magníficos destinos costeros, regresan a estancias más prolongadas y repetitivas.
Los itinerarios que las lineas de cruceros ofrecen a sus clientes, se comercializan con meses, e inclusive con años de anticipación, por lo que el incremento establecido en la Ley de Derechos del año 2025, refleja una actitud unilateral, que inhibe las continuas negociaciones para mejorar el avituallamiento y aprovisionamiento de dichas embarcaciones, con mercancías mexicanas, así como el número creciente de puestos de trabajo, que se ofrecen a los mexicanos en dichas embarcaciones.
Hacemos un llamado a los Senadores que determinaron dicho incremento en el cobro de derechos por servicios migratorios, para que reconsideren el impacto negativo que indudablemente se generará en caso de aplicarse, tal como lo están determinando, además de la reducción en impuestos locales que generan los miles de negocios que atienden a dicho mercado y que se perderán de aplicarse esta medida.
En los meses recientes, conocimos de nuevos impuestos que se negociaron en el Estado de Quintana Roo, tanto para infraestructira específica, como para mitigar el impacto ambiental que cualquier actividad humana provoca.
Dichos impuestos obedecieron a un trabajo conjunto, encabezado por la Gobernadora del Estado de Quintana Roo y marcaron un ejemplo de que es posible incrementar los beneficios del turismo, cuando se trabaja de manera conjunta.
Exhortamos a los legisladores a que reconsideren dicha medida y que en su lugar, promuevan un grupo de trabajo que establezca medidas similares a las logradas en el Estado de Quintana Roo.
DATATUR registra los siguientes datos relevantes para este segmento turístico.
PUERTOS DEL PACÍFICO Y GOLFO DE CALIFORNIA: Acapulco, Cabo San Lucas, Ensenada, Guaymas, Huatulco, La Paz, Loreto, Manzanillo, Mazatlán, Pichilingue, Puerto Chiapas, Puerto Escondido, Puerto Vallarta, Rosarito, Santa Rosalia, Topolobampo, Zihuatanejo.
PUERTOS DEL GOLFO DE MEXICO Y MAR CARIBE: Cancún, Cozumel, Dos Bocas, Majahual, Playa del Carmen, Puerto Morelos, Progreso, Seybaplaya, Tampico, Veracruz.
En el año 2019, que registra la cifra más alta, antes de la pandemia, llegaron 2,951 cruceros con 8.5 millones de cruceristas, con una derrama de 626 millones de dólares en total y un promedio de gasto de 68.8 dólares diarios.
Los arribos por destino fueron: Cozumel 4.16 millones de cruceristas (49%), Ensenada 850 mil (10%), Majahual 680 mil (8%), Cabo San Lucas 680 mil (8%), Puerto Vallarta 595 mil (7%) y el resto de los puertos dos millones de cruceristas en total (18%).
ATENTAMENTE
Dr. Jorge Hernández Delgado. Lic. Juan Carlos del Rio Ávila
Presidente Nacional FEMATUR Presidente FEMATUR Los Cabos
Lic. Francisco Beltrán Francelia Páez Nájera
Presidente FEMATUR Puerto Vallarta Presidente FEMATUR Sinaloa
Comments