top of page

Comunicado dirigido al Senador Eugenio Segura Vázquez Presidente de la Comisión de Turismo del Senado de la República

  • subdircom
  • hace 17 horas
  • 7 Min. de lectura
ree

RECONOCERLE SU CONVOCATORIA, PERO PREVENIRLO DE SUS ALCANCES Y GENERACIÓN DE FALSAS EXPECTATIVAS.

 

Hemos venido participando en todas las acciones y convocatorias orientadas a fortalecer la actividad turística, como el actual “Pacto Legislativo por el Turismo Nacional” al que usted ha convocado, por lo que le reconocemos su esfuerzo y nos sumamos con decisión y  entusiasmo a sus actividades, especialmente reconociendo que el turismo debe dejar de ser “el gigante silencioso” para convertirse en el orgulloso estandarte de un país próspero y justo.

 

Sin embargo, es necesario recordar, que, durante las pasadas legislaturas, se emprendieron acciones similares por los titulares de la Comisión de Turismo de ese momento, con resultados muy desalentadores.

 

PAPEL DE SUS ANTECESORES

El Ex Senador Félix Arturo González Canto, desde el año 2012 al 2108; el ex Senador Antonio Garcia Conejo del 2018 al 2024, con breves suplencias de los ex Senadores Marco Trejo Pureco y Miguel Angel Mancera Espinosa, convocaron en repetidas ocasiones a foros, caravanas y debates para fortalecer el turismo, sin haber obtenido ningún avance concreto.

 

¿CUÁL ES EL PROBLEMA REAL?

El turismo es una actividad con una creciente importancia en el desarrollo de nuestro país, pero las atribuciones para su desarrollo, se han estado modificando y en este momento nos encontramos con una situación muy confusa, en que los gobiernos estatales desarrollan acciones promocionales por su cuenta, mientras que la SECTUR Federal se ve obligada a transitar con un presupuesto raquítico que devalúa su misión institucional.

 

¿HABLARLE A LOS CONVENCIDOS?

Seguramente se encontrará usted con una multitud de voces y propuestas unificadas por el bien del turismo, que es una actividad curiosamente apoyada por todas las fracciones parlamentarias y por todas las fuerzas políticas del momento, pero no es a nosotros a quienes nos tiene que convencer de lo evidente.

 

EL RETO ES INCIDIR CON LOS TOMADORES DE DECISIONES.

El reto es revisar el papel que cada eslabón de la cadena de valor turístico está desempeñando, para detectar en donde hace falta reforzar y completar la ecuación y en ese tenor, requerimos de su poder de persuasión y cabildeo para que se reconozca lo que aquí se expondrá a continuación.

Seguimos siendo uno de los países más visitados del mundo, derivado de un esfuerzo continuado de décadas, que logró capitalizar la posición geopolítica de México, con la oportuna construcción de la mejor infraestructura turística, para cuyo desarrollo concurrieron también, empresarios turísticos del todo el mundo, sabiendo reconocer la extraordinaria riqueza natural, histórica y cultural de México, aunada a la inigualable calidez y carácter hospitalario de nuestra gente.

 

La alineación de esfuerzos, se vio coronada con el círculo virtuoso de un monto importante de recursos para la promoción institucional de la MARCA PAÍS, proveniente, y eso es importante recalcarlo, no de recursos fiscales, sino de un derecho que pagan los turistas internacionales por venir a nuestro país.

 

Por supuesto que los empresarios turísticos entendemos el cambio profundo que está aplicando la 4T a nuestro país, pero sin ánimo de revivir tiempos superados, es indispensable volver a constituir una bolsa de carácter nacional, para llevar a cabo acciones promocionales profesionales, acordes a los tiempos actuales y que nuestros competidores están desarrollando en nuestro detrimento.

 

PRESUPUESTOS PRIVADOS INDEPENDIENTES.

Hoy las líneas aéreas, las cadenas hoteleras, los recintos para congresos y convenciones y los destinos turísticos más importantes, están llenando ese vacío promocional de manera satisfactoria, pero ninguno de esos importantes eslabones de la cadena de valor turístico, puede hablar por nuestro país, que debemos reconocer, está sumamente desprestigiado mediáticamente, por la desafortunada escalada del crimen organizado, que es capitalizada por los medios de comunicación de los países competidores y nos pintan como la sede mundial del narcotráfico, la inseguridad y la corrupción; circunstancias que deben ser contrarrestadas de manera profesional, con una estrategia de control de daños, como se ha atendido en otros tiempos.

 

USO ACTUAL DEL DNR Y EL IMPUESTO AL HOSPEDAJE

El recurso del Derecho de Actividades Migratorias No Remuneradas, DNR, se sigue recibiendo, pero se canaliza íntegramente a GAFSACOMM, empresa paraestatal de la Secretaría de la Defensa, que desafortunadamente lo aplica como puede, pero sin el retorno de la inversión esperado, por lo limitado de su campo de acción. Mientras que los recursos de índole estatal derivados del Impuesto al Hospedaje, no se canalizan íntegramente a este propósito, derivado de otras carencias que deben ser atendidas a criterio de las autoridades de cada entidad federativa, lo cual es muy entendible y respetable, pero por eso precisamente se requiere retribuirle al organismo nacional de turismo, que es la Secretaria de Turismo Federal de esa potencialidad.

 

Agradecemos y reconocemos el esfuerzo que está haciendo la Mtra. Josefina Rodríguez Zamora, para intentar cubrir la participación de nuestro país, en algunas de las ferias internacionales, pero “la están mandando a la guerra sin fusil”; el entusiasmo y la enjundia de nuestra actual titular de la Secretaria del ramo, se vería justificada y mejor aprovechada, si contara con los recursos indispensables para dicha tarea. Como se dice coloquialmente: EL AUTOMOVIL NO CAMINA SIN COMBUSTIBLE, AUNQUE SEA DE LUJO.

 

RUMBO DE ACCIÓN SUGERIDO.

Le proponemos respetuosamente, oriente los esfuerzos a presentar argumentos y evidencias a la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Senadores, que preside el Sen. Miguel Ángel Yunes Márquez, para que comprendan la peculiaridad de la actividad turística y comprueben que los recursos que se dediquen a fomentar el turismo, redundarán de manera superavitaria en la Hacienda Pública indudablemente. FEMATUR lo apoyaría con dicha justificación.

 

Aprovechamos también para entregarle un escrito que contiene una serie de temas diversos, que los agremiados de FEMATUR, han venido proponiendo para ser atendidos por otras instancias. (anexo relación de temas pendientes)

 

Por la coyuntura de los tiempos actuales, le informamos, que los temas de probables fraudes por la excesiva demanda de boletos para el Campeonato Mundial de Futbol 2026; así como la revisión de las acciones promocionales y de infraestructura que se están llevando a cabo por ese importante evento, están siendo atendidos y monitoreados de manera permanente por nuestra organización.

 

 

COMENTARIOS JURÍDICOS Y PRAGMÁTICOS SOBRE LA LEY GENERAL DE TURISMO.

 

COMENTARIOS JURÍDICOS.

·         Fue decretada en el año 2009 y modificada por última vez en 2024, para eliminar las acciones promocionales que se terminaron por la lamentable desaparición del Consejo de Promoción Turística de México.

 

·         La Ley General de Turismo se ha convertido en un listado de circunstancias deseables, pero la realidad la ha venido convirtiendo en una acumulación de LETRA MUERTA, ya que la dependencia responsable de su cumplimiento, carece de la estructura institucional mínima para llevarla a cabo.

 

·         Los capítulos referidos a Turismo Social (art 16 y 17), a Turismo Accesible (art 18 y 19), las Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable (art del 31 al 36), Acciones de Verificación (art 66), entre otros, son una prueba de ello.

 

·         No mencionan nada sobre Los Pueblos Mágicos, las Ciudades Patrimonio de la Humanidad, ni los demás sitios tangibles o intangibles decretados como tal.

 

·         El intrincado análisis de la heterogénea respuesta de cada entidad federativa hacia esta estratégica actividad, se describe de manera muy ejecutiva en el análisis adjunto.

 

COMENTARIOS PRAGMÁTICOS.

·         La transportación de turistas en varios centros turísticos es confusa jurídicamente, por la contraposición de los permisos federales, estatales y municipales, lo cual se agudizó aún más con las plataformas tecnológicas tipo UBER. Nuestros competidores internacionales presentan un panorama mucho más amable y confiable, aún en países con menores niveles de desarrollo que el nuestro.

 

·         La determinación de densidades de construcción en la edificación de hoteles y viviendas es otro absoluto caos y nido de corrupción.

 

·         La gestión de la Zona Federal Marítimo Terrestre que regula los cuerpos de agua, playas y litorales, y el aprovechamiento de esos recursos siempre corre en favor de la federación y en detrimento de los municipios.

 

·         La normatividad en centros urbanos para hoteles y restaurantes es verdaderamente incumplible y requiere de años de trámites burocráticos engorrosos y discrecionales.

 

·         La regulación de los prestadores de servicios que ofrecen entretenimiento en playas (jetskis, parachutes, paseos en lancha, renta de sillas y parasoles, ambulantaje, etc.) es inadecuada y termina descuidando la obligación natural de saneamiento y limpieza de las playas, incluyendo la vigilancia de que no existan descargas de aguas negras, esto es indispensable para aspirar a obtener certificaciones internacionales de playas como Blue Flag entre otras.

 

·         La proliferación de fraudes vía internet en la compra de servicios turísticos es atacada con timidez e ineficiencia. El RNT no es suficiente para contener esa práctica. La PROFECO es una entidad conciliatoria únicamente lo que es insuficiente para atender fraudes maquinados. Debe decretarse la creación de una fiscalía especial para ese tema, que combata vía bancaria los fraudes en esa materia.

 

·         La regulación de los guías de turistas, requiere una profunda revisión y adaptación a los gustos emergentes del turista joven. Los guías de turistas son un activo muy valioso, que requiere ser reaprovechado de una manera innovadora y moderna.

 

·         La compra de inmuebles y propiedades vacacionales para los extranjeros, está prohibida de manera absurda en nuestra legislación, en las franjas fronterizas y playas, lo que obstaculiza el aprovechamiento inmobiliario, que de generarse adecuadamente, mejoraría el entorno urbano de las localidades que adolecen ésta práctica.

 

·         La imposibilidad de contratar personal eventual por hora, que es una práctica muy común en restaurantes y hoteles en centros vacacionales de todo el mundo y ofrecen a los jóvenes un ingreso a su alcance, merecería una revisión cuidadosa para reconsiderar esa medida.

 

 

·         La renta de automóviles en nuestro país, presenta una serie de obstáculos al empresario y al cliente, que lo hacen engorroso, impráctico y confuso para el turista especialmente el extranjero.

 

 

·         La Ley Federal de Turismo no contempla la figura de operador turístico, que se refiere a emprendedores que empiezan como agentes de viajes, pero que eventualmente prestan directamente alguna de las actividades de la cadena de valor turístico. Tendencia que se está dando en países líderes en turismo.

 

 

·         Uno de los segmentos más relevantes para algunos destinos, es el turismo de cruceros, que, a pesar de existir una política pública para su funcionamiento, que está vigente y publicada en el Diario Oficial de la Federación, está siendo afectada con un incremento absurdo en un impuesto especial, que, de aplicarse, afectará irremediablemente este segmento turístico.

 

 

·         La FEMATUR ha incidido recurrentemente con los legisladores, en otros temas, como las vacaciones escalonadas, los puentes vacacionales, la deducción fiscal de un paquete turístico nacional al año, y el controvertido tema de los casinos, que terminó siendo autorizado en los términos más inadecuados, problemáticos y mediocres, en cuanto, a su aportación fiscal, que son los llamados BOOKS, que fueron autorizados al final del sexenio de Felipe Calderón.

 

 

·         El tema que continúa afectando más a la actividad turística, es la desaparición del CPTM y el etiquetar el DNR para la empresa paraestatal GAFSACOMM, que representa un retroceso de décadas al anhelado fortalecimiento de la actividad turística.

 

 

·         Nos pronunciamos ahora por la etiquetación estricta del uso del Impuesto al Hospedaje, que es del ámbito estatal y que no se utiliza para ese propósito.

 


 
 
 

Nuestros colaboradores

Contacto
Tel· 5512489314
Arkansas N° 11 Piso 7 Col Nápoles C.P. 03810 Alcaldía Benito Juárez
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
bottom of page